FobiaSocial.net  
     

Inicio Hilos de Hoy Registrarse
 
Retroceder   FobiaSocial.net > Foros sobre Ansiedad Social > Medicamentos, Tratamientos, Terapias..
Respuesta
 
Antiguo 26-dic-2008  

Exponemos a continuación aquellos motivos que con más frecuencia están detrás de los tratamientos parcial o totalmente fallidos.

A) DIAGNÓSTICOS INCORRECTOS: Previamente a cualquier intervención, es necesario hacer una cuidadosa evaluación del problema. Después de esta evaluación y del análisis de los datos obtenidos, se establece un diagnóstico, en base al cual se fundamenta el tratamiento. Por lo tanto, si se falla con el diagnóstico, el tratamiento seguramente no funcionará. Los fallos en el diagnóstico pueden deberse a insuficiencias en el proceso de exploración y obtención de datos, o a la mala interpretación de los mismo. Es más probable en aquellos casos que no encajan exactamente en ninguno de los trastornos de las clasificaciones internacionales.

B) TRATAMIENTOS INADECUADOS O MAL APLICADOS: Los métodos científicos aplicados al estudio de los mecanismos de acción y la efectividad de los tratamientos, demuestran, en función del trastorno y sus características, que unas intervenciones terapéuticas son más eficaces que otras. No obstante no sólo se ha de elegir el tratamiento adecuado en función del diagnóstico adecuado, es necesaria también su correcta aplicación: competencia y habilidad del terapeuta, elección de las condiciones de aplicación más favorables y adaptación al paciente y sus circunstancias.

C) MALA RELACIÓN TERAPEUTA-PACIENTE: Las intervenciones terapéuticas, cualquiera que sea su naturaleza, se desarrolla a través de una relación interpersonal. Es esencial que haya una buena relación de comunicación y entendimiento entre el paciente y el terapeuta, que facilite el trabajo conjunto. Si la terapia toma un tono negativo o amenazante, difícilmente podrá conseguir los resultados esperables. La mala relación terapéutica puede deberse a la actitud del terapeuta, a la del paciente, a la falta de entendimiento mutua por diferencias en los lenguajes usados, etc...
(Lo que en inglés llaman "rapport", química, empatía, sinergia)

D) FALTA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO, Y/O SEGUIMIENTO INADECUADO DE LAS PRESCRIPCIONES: Este problema se relaciona estrechamente con la falta de motivación e implicación por parte del paciente, resistencia al cambio, factores de personalidad y del propio trastorno, mala relación especialista-paciente. Por otro lado,la falta de seguimiento de las prescripciones terapéuticas es más probable que ocurra si el trastorno no presenta síntomas visibles o molestos, si el tratamiento es preventivo, cuando el tratamiento exige grandes cambios en el estilo de vida (lo que antes era automático y aparentemente inocuo, ahora pasa a ser objeto de continuas decisiones), cuando el tratamiento tiene efectos demorados o escasos.

E) CREENCIAS ERRÓNEAS DEL PACIENTE SOBRE LA PSICOLOGÍA, LA PSIQUIATRIA, Y LOS PROFESIONALES: Serían ejemplos de éstas el tener pocas expectativas de éxito sobre la terapia (lo que entorpecería, cuando no paralizaría, el desarrollo del tratamiento); demasiadas expectativas de éxito, creer que los resultados se darán rápidamente; pensar que es el psicólogo o psiquiatra el que resolverá el problema; pensar que acudir a terapia afectará negativamente a la propia imagen o a la que otros tienen de nosotros. La gente tiene, en ocasiones, una visión equivocada de las posibilidades de actuación del psicólogo y/o psiquiatra. En primer lugar el cambio psicológico no es inmediato. Requiere, la mayoría de veces, cambios en planteamientos o hábitos muy arraigados, y, eso, significa tiempo y esfuerzo. Además, en este cambio, el principal responsable es el paciente. La terapia es un trabajo conjunto. El objetivo final es que la persona sea dueña de su propia vida, y que tenga los conocimientos, medios y habilidades necesarias para recuperar, conservar y/o mejorar su bienestar, así como para afrontar nuevos situaciones que se deseen generar o problemas que puedan surgir.

F) PERSISTENCIA DE ESTRATEGIAS, PENSAMIENTOS, O HABITOS CONTRAPRODUCENTES: La actividad de una persona frente a un problema se centra fundamentalmente en resolverlo. Antes incluso de consultar con el especialista la persona ha desarrollado sus propias presunciones sobre lo que le acontece, calculado posibles consecuencias en diferentes órdenes, y, muy probablemente, ha tomado iniciativas tendentes a recuperar la normalidad. Algunas de estas iniciativas, alguna de las solucones intentadas, no sólo no mejoran el problema sino que contribuyen a perpetuarlo y agravarlo. Tienen además otro inconveniente: pueden neutralizar el efecto positivo de los procedimientos o técnicas adecuados. Un ejemplo muy conocido, de entre los varios existentes, sería recurrir a la hiperventilación para corregir la sensación de ahogo o falta de aire. El efecto será el incremento de la propia sensación de ahogo, la tasa cardiaca etc. Si este procedimiento se utilizase, además, en el contexto de un programa terapéutico basado en la exposición, es probable que se produzcan interferencias indeseables. Los procedimientos contraproducentes, si no se repara específicamente en ellos, es probable que no se desactiven automáticamente por la simple introducción de los nuevos procesos terapéuticos. Pero la utilidad de identificar y desactivar tempranamente el afrontamiento espontáneo contraproducente no se limita a posibilitar una mayor efectividad de las técnicas terapéuticas en uso, sino que dicha operación en sí misma supone normalmente un alivio sintomatológico apreciable. En la medida en que los procedimientos contraproducentes contribuyen a agravar el cuadro, o mantenerlo en ausencia de los desencadenantes originales, e incrementar la incapacitación de quien los sufre (y en cierto modo los provoca), su identificación e interrupción conlleva una mejora del síndrome y sus consecuencias

G) RESISTENCIA AL CAMBIO: Se trata de una oposición activa, más o menos consciente, al cambio o cambios que supondría conseguir los objetivos terapéuticos. Esta resistencia puede deberse al miedo a perder la forma en que se estaba percibiendo la realidad; a la anticipación de consecuencias negativas tras el cambio como pérdida de pagas o cuidados de otras personas; a la existencia de una dependencia psicológica o social vinculada al trastorno; a creer que el cambio perjudicará a personas importantes de su entorno; al temor por el desconocimiento de cómo será o se comportará tras el cambio; o a la falta de motivación por el cambio (esto último es típico de aquellos casos en que el paciente acude a terapia por iniciativa, o bajo cierta presión o condicionamiento, de otros).

H) ENTORNO O PERSONAS DEL ENTORNO QUE FAVORECEN QUE EL PROBLEMA SE MANTENGA: determinadas características del entorno (por ejemplo, una persona que trabaja en casa y padece agorafobia) o determinados comportamientos de las personas (por ejemplo, fomentar la dependencia del paciente) pueden contribuir a perpetuar el problema. En el caso de las personas, no necesariamente han de tener el propósito de mantener el problema. Puede ser incluso que sea su manera de intentar ayudar al paciente a solucionarlo.

I) ABANDONO PREMATURO DE LOS TRATAMIENTOS: Se trata de algo bastante frecuente, sobre todo cuando el paciente comienza a notar las primeras mejorías. En estos casos, como la mejora no está aún estabilizada ni consolidada, es probable que haya recaídas o altibajos innecesarios, con las consecuencias que ello implica (desánimo, perdida de credibilidad en el tratamiento o en los profesionales, incremento de la sensación de indefensión frente al problema, etc). El objetivo de cualquier tratamiento no es sólo conseguir una mejora, sino también consolidarla. Es probable que tras una primera fase de aplicación del tratamiento puedan haberse aplacado los síntomas, no obstante, hay que continuarlo y agotarlo convenientemente, para consolidar la mejora actual, y prevenir y afrontar futuras recaídas.

J) EXISTENCIA DE OTROS PROBLEMAS QUE DIFICULTAN EL DESARRROLLO DEL TRATAMIENTO: La efectividad de las técnicas de exposición, por poner un ejemplo ilustrativo, se vería mermada o impedida por la existencia de un estado de ánimo muy deprimido, el consumo de alcohol o el uso indebido de ansiolíticos. También podría dificultarse el buen devenir del tratamiento como consecuencia de condiciones generales adversas, por ejemplo, mala adaptación social, laboral o conyugal, otros problemas de salud, etc.
.............................................
http://www.clinicadeansiedad.com/02/145 ... ientos.htm
 
Antiguo 26-dic-2008  

"La terapia no me está ayudando":
medicamentos-f16/topic26090.html?hilit=puede%20fallar%20terapia
 
Antiguo 27-dic-2008  

Cita:
Iniciado por ANGELL
Tanta fé de mierda que ponéis en las pastillas y eso está en vosotros.
Supongo que tú también lo decías en su día, no pretendas hacer ver la luz a nadie, pues como dices está en nosotros, y no en que nos lo diga nadie.
 
Antiguo 27-dic-2008  

Cita:
Iniciado por ANGELL
Tanta fé de mierda que ponéis en las pastillas y eso está en vosotros.
Fíjate bien y léetelo, las pastillas no aparecen por ningún renglón.
 
Antiguo 28-dic-2008  

A mi éste me parece un tema muy interesante.
Precisamente quería abrir un hilo acerca de los errores de diagnósticos, porqué éste fue precismente mi caso.
Tenía 15 años la primera vez que acudí a un psiquiatra, tengo 25 y hasta hace pocos meses no me dieron un diagnóstico serio del problema de raíz y no sólo de los síntomas.
A lo largo de estos 10 años me han diagnosticado prácticamente de todo (estan por orden de diagnóstico):
-depresión típica de adolescente
-insomnio
-sonambulismo
-terror nocturno
-bruxismo
-depresión física aguda(esto fue después de una pequeña parada cardíaca, dijeron que mi cuerpo estaba dejando de funcionar)
-estado depresivo crónico
-síndrome de asperger (al ver esto, mi doctora, que me conocía desde niña me sacó del programa de ayuda al adolescente y me cambió el psiquiatra)
-ansiedad generalizada
-fobia social
-transtorno por evitación
-agorafobia
-otra vez depresión
Los efectos secundarios de la medicación me volvían muy agresiva así que acabé mandandolo todo a la mierda incluídos mis estudios.
Con el tiempo volví a la universidad y volvieron los problemas.
-TDA
-Dislexia
-Ansiedad
-Depresión
Ésta vez me hicieron un montón de pruebas médicas. El último diagnóstico dice que tengo una pequeña lesión celebral a causa de un trauma infantil, lo que explica absolutamente todos los síntomas, incluso mi rechazo a parte de la medicación. También explica porqué me es difícil relacionarme con gente, puesto que mi celebro es estructuralmente distinto al de la mayoría.
Me siento estafada, porqué mi vida habría sido muy distinta si hubieran acertado a la primera, y no habría sido muy difícil si alguno de esos "brillantes" psiquiatras, se hubiera molestado en hablar conmigo más de cinco minutos.
 
Antiguo 28-dic-2008  

Cada psiquiatra o psicólogo ("psi" para abreviar) hace un diagnóstico diferente de la misma persona. No es que los diagnósticos sean incorrectos, es que son diferentes porque son opiniones subjetivas que una persona se forma de otra persona, y no puede ser de otro modo, esto no es como la medicina, aquí no existen pruebas clínicas objetivas (excepto si se encuentra una lesión cerebral, pero entonces ya no es un caso "psi", es para el neurólogo). El "psi" no entiende a su paciente mejor que una persona cualquiera a otra, y la personas normalmente no se entienden las unas a las otras (no hay más que ver este foro para comprobarlo), el "psi" se forma una idea de quien le está contando sus problemas sesgada por su imaginación, su personalidad y sus prejuicios, como nos pasa a todos, la única diferencia es que intenta encajar esa imagen subjetiva en el DSM-IV, ese tocho de clasificaciones del comportamiento humano "incorrecto" inventado por los psiquiatras americanos. El DSM no explica nada, no es más que una taxonomía, una clasificación basada en criterios arbitrarios que van cambiando con el paso del tiempo (antes estaba la homosexualidad, ahora no lo está, ahora están los trastornos de personalidad, antes no estaban, etc.)
En resumen, no es que los diagnósticos sean incorrectos y las terapias fallen, lo que falla y lo incorrecto son los conceptos "diagnóstico" y "terapia" cuando se usan fuera del campo de la medicina.

Bueno, ya acabo el rollo, que ya sé que no le interesa a nadie. Solo un comentario para Trans:

Cita:
Iniciado por Trans_Zen
A) DIAGNÓSTICOS INCORRECTOS: Previamente a cualquier intervención, es necesario hacer una cuidadosa evaluación del problema. Después de esta evaluación y del análisis de los datos obtenidos, se establece un diagnóstico, en base al cual se fundamenta el tratamiento. Por lo tanto, si se falla con el diagnóstico, el tratamiento seguramente no funcionará. Los fallos en el diagnóstico pueden deberse a insuficiencias en el proceso de exploración y obtención de datos, o a la mala interpretación de los mismo.
Nardone tiene una opinión totalmente opuesta. No hay que entender el problema para saber cómo resolverlo, sino al revés, el "psi" sólo puede decir que ha entendido el problema del paciente después (¡no antes!) de haber tenido una intervención terapéutica exitosa. Curiosa opinión, ¿verdad?
 
Antiguo 28-dic-2008  

Cita:
Iniciado por Nihilo
Nardone tiene una opinión totalmente opuesta. No hay que entender el problema para saber cómo resolverlo, sino al revés, el "psi" sólo puede decir que ha entendido el problema del paciente después (¡no antes!) de haber tenido una intervención terapéutica exitosa. Curiosa opinión, ¿verdad?
Osea que el diagnóstico es lo de menos. Como el dicho: "No existen problemas, sino soluciones". pero no te hagas ilusiones que sabes que lo tuyo no tiene solución,
 
Antiguo 28-dic-2008  

Cita:
Iniciado por Trans_Zen
Osea que el diagnóstico para es lo de menos. Como el dicho: "No existen problemas, sino soluciones".
Los americanos, que son muy pragmáticos, tienen un dicho que creo que viene mejor al caso:
"El que no sabe hacer algo, lo explica".
También se dice "hablar es muy fácil". Hacer un "diagnóstico" es eso, sólo palabras, palabras huecas. http://www.youtube.com/watch?v=wrlew2G6nvA
 
Antiguo 01-ene-2009  

evitación, evitación evitación ...
 
Antiguo 01-ene-2009  

Cita:
Iniciado por esperguito
evitación, evitación evitación ...
Ásí es, ése es el único problema. El conductismo pudo equivocarse en todo lo demás, pero aquí dió en el clavo, no hay cambio mental sin cambiar la conducta. Incluso los terapeutas de tendencia más cognitiva como Beck o Ellis han tenido que aceptarlo.
 
Respuesta


Temas Similares to ¿POR QUÉ PUEDEN FALLAR LOS TRATAMIENTOS / PSICOTERAPIAS?
Tema Foro Respuestas Último mensaje
Tratamientos alternativos Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 3 05-feb-2008 21:25
Preguntas frecuentes.. Sobre psicoterapias y psicoterapeutas Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 2 04-dic-2007 17:58
Tratamientos conductuales Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 0 25-oct-2007 19:35
Tratamientos conductuales Fobia Social General 0 25-oct-2007 19:35
Mis tratamientos psiquiátricos Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 7 04-oct-2005 15:39



La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 00:28.
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Powered by vBadvanced CMPS v3.1.0