FobiaSocial.net  
     

Inicio Hilos de Hoy Registrarse
 
Retroceder   FobiaSocial.net > Foros sobre otros problemas relacionados > Trastorno de personalidad por evitación
Respuesta
 
Antiguo 15-ene-2008  

Yo la verdad no se que sea.. pues no e ido al psicologo todavia.. pero creo q soy mas TPE q FS aunque creo q ay algo de cada una .. pero mas TPE. pk yo de alguna manera sociabilizo pero no lo suficiente como para acerme popular.. Creo q Tengo TPE .. tengo amigos voy aa fiestas .. echo broma con mi amigos de ves en cuando en la escuela.. pero no llego a una amistad seria con nadie.. inclusive nunca e tenid o novia.. tengo 16.. y eso a veces me da temor por q me e llegado en algun momento a aobsesionar con la omosexualidad... es loqu eno kiero yosi que kiero ser normal...
 
Antiguo 17-ene-2008  

me encontre este artículo acerca del TPE, a ver que les parece:

Los esquemas de pensamiento
Las personas con este trastorno tienen un patrón de pensamiento disfuncional que está en la base de su comportamiento evitativo. Estas creencias reflejan la impresión que tiene de sí mismo y de los demás. Es posible que de niños hayan sido criticados o rechazados por una persona importante para ellos (padre, madre hermano, compañeros). Esto los llevó a desarrollar ciertos esquemas de pensamiento sobre sí mismos, como: "Hay algo defectuoso o malo en mí", "Soy inadecuado", "No gusto a nadie", "No encajo", Soy diferente y desagradable", y sobre los demás: "Me rechazarán, "No les importo", "No les intereso". Sin embargo, no todas las personas que son rechazadas o criticadas por los demás desarrollan un trastorno evitativo. Para que esto suceda deben haber interpretado lo sucedido mediante ciertos supuestos y creencias, como: "Si mi madre me trata así, seguramente es porque soy una mala persona", "Si los demás me rechazan es porque soy defectuoso", "No tengo amigos porque soy ridículo", "Si ni siquiera les gusto a mis padres, es imposible que le guste a los demás".

Así pues, las personas evitativas tienden a pensar que todos reaccionarán de la misma manera que aquellos que les criticaron, pues asumen que hubo un motivo real para dichas críticas, y que eso motivo es algo inherente a ellos (algo malo o defectuoso). Por tanto, temen continuamente que los demás descubran que son defectuosos y los rechacen.

Además, tienen miedo de no poder soportar el malestar que les provoca el rechazo, lo consideran como algo terrible que puede tener para ellos consecuencias desastrosas. Esto es debido a que dichos esquemas se formaron en la infancia, época en la que existe una mayor dependencia y necesidad de los demás para sobrevivir. Este miedo los lleva a evitar las relaciones y situaciones sociales.

Interpretan el rechazo de una manera totalmente personal, como si estuviera provocado únicamente por sus carencias personales: "Me ha rechazado porque no valgo nada", "Piensa que soy idiota". Al verlo así, siente un malestar muy intenso y para evitar ese malestar, evita también las situaciones sociales. Al mismo tiempo, las interpretaciones negativas que hace acerca de los motivos de los demás, refuerzan sus creencias básicas. Es decir: "Me ha rechazado porque piensa que soy idiota; lo cual corrobora mi idea de que la gente piensa mal de mí y de que soy idiota". Así se establece un círculo de pensamientos que se alimentan a sí mismos manteniéndose en el tiempo.

Autocrítica
Con frecuencia piensan de sí mismos de un modo negativo y casi nunca cuestionan esos pensamientos, pues los dan por ciertos desde el principio: "Soy aburrido, "Soy inútil", "No soy atractivo", "No soy interesante", "Soy un fracasado", "Soy despreciable".

También suelen tener una serie de pensamientos negativos antes de los encuentros sociales: "No sabré qué decir", "Haré el ridículo", "No le gustaré". Estos pensamientos pueden a veces ser totalmente conscientes, mientras que otras veces la persona no tiene una completa conciencia de ellos, sino que siente principalmente el malestar que le producen y que les empuja a evitar la situación para aliviar ese malestar (ansiedad, depresión).

Reserva
Dado que piensan que no pueden gustar a nadie, tienden a ocultar su verdadera personalidad a los demás. Para hacerlo, impiden que los demás se acerquen a ellos lo bastante como para descubrir lo que creen que son en realidad: raros, inadecuados, estúpidos, etc. y piensan que "En cuanto me conozcan, se darán cuenta de que soy inferior", "Debo evitar que la gente descubra como soy de verdad".

Falta de asertividad
Cuando establecen relaciones con alguien evitan confrontaciones y no son asertivos. Tratan de resultar agradables a esa persona en todo momento, hacer lo que creen que los demás quieren y se sienten siempre al borde del rechazo: "Si hago algo que le desagrade romperá nuestra amistad", "Si cometo algún error me rechazará".

Evitación de emociones negativas
La persona con trastorno de personalidad por evitación evita pensar sobre temas que le causan malestar emocional. Tolera mal las emociones negativas, como la ansiedad, de modo que cuando las siente busca enseguida un modo de distraerse y no pensar en ello. Cree que si se permite sentir esas emociones negativas, se sentirá abrumado, no podrá soportar el malestar, se hundirán, no podrá funcionar, se quedará bloqueado, etc. Cuando se da cuenta de su evitación, tienden además a criticarse: "Soy un vago". No se da cuenta de que la evitación es el modo que tiene de vérselas con las emociones desagradables

Evaluaciones negativas de las reacciones de los demás
Estas personas tienen problemas para evaluar de forma realista las reacciones de los demás, tendiendo a interpretar una reacción neutra o incluso positiva, como negativa. Pueden buscar reacciones positivas incluso en personas que no tienen ninguna importancia en sus vidas, como dependientes de comercios, y desean causar a todo el mundo una buena impresión, pues para ellos es sumamente importante que nadie piense mal de ellos. Esto es debido a su creencia de que "Si alguien piensa mal de mí, su crítica tiene que ser cierta". De este modo, temen cualquier situación en la que puedan ser evaluados por los demás, porque las reacciones negativas e incluso las neutras confirman su propia creencia de que no valen nada y no gustan a nadie. No utilizan criterios interiores para juzgarse a sí mismo, sino que se basan en lo que creen que los demás piensan de ellos (y además creen que los demás los ven de manera negativa). E incluso cuando se le presentan pruebas de que gusta a los demás o es aceptado, esta persona tiende a descartarlas o no creerlas. Más bien piensa que si alguien lo acepta es porque no lo conoce de verdad o porque ha logrado engañarle: "Cree que soy competente porque le he engañado o no me conoce de verdad". "Si me conociera más sabría lo torpe que soy".

Problemas para cambiar
Aunque tienen un gran deseo de tener relaciones estrechas con los demás y de cambiar sus vidas, no se ven capaces de hacerlo. Se sienten solos, vacíos e insatisfechos, desean conseguir un trabajo mejor, hacer amigos, tener pareja, y, por lo general, saben qué es lo que tienen que hacer para alcanzar esos objetivos, pero consideran que el precio será demasiado alto: un dolor emocional demasiado intenso como para poder soportarlo. Por este motivo, encuentran múltiples excusas para no hacer lo necesario para alcanzar sus metas: "Si lo hago me sentiré mal", "No me gustará", Estoy cansado", Lo haré más adelante". Además, no se creen realmente capaces de alcanzar sus objetivos y anticipan el fracaso.

Es también habitual que fantaseen sobre su futuro. Piensan que no pueden alcanzar sus metas por sí mismos, pero que algún día sucederá algo que que cambie sus vidas, que las cosas mejorarán sin que tengan que hacer nada. Incluso en la terapia esperan que el terapeuta los "cure" sin hacer ellos ningún esfuerzo. Dado que se ven como personas ineficaces, esa curación tiene que llegar desde fuera.
 
Antiguo 19-ene-2008  

Me siento muy identificada

Sobre lo de tener algun defecto inadecuado y esconderlo a toda costa para que los demás no lo descubran y nos rechacen que dice el texto, vosotros pensais en ese defecto como el de la timidez? esto no lo piensa todo el mundo, el querer esconder la timidez a toda costa porque si los demás descubren que uno es timido le van a rechazar, como si la timidez fuera algo negativo. Pero yo sí lo pienso y veo que no es algo común pensarlo entre nosotros.
 
Antiguo 19-ene-2008  

No sé si lo dije antes, pero leyendo este texto con detenimiento que antes lo habia leido por encima, veo más claro que un fs pueda coger confianza con la gente y vaya a kedadas y que tras un tiempo se sienta agusto con los demás. A ellos les funcionaria la terapia de exposición, pues su ansiedad va disminuyendo hasta ser nula. En cambio a los tpe, segun pone el texto, ya se pueden exponer mil veces, que tienen un miedo continuo al rechazo porque sienten que tienen algo dentro de ellos por lo k van a ser rechazados. Por eso no les funciona la exposicion.
Es mi interpretacion vaya, basado en mi caso personal, a lo mejor me equivoco.
 
Antiguo 20-ene-2008  

El otro día hablando con mi madre sobre los estudios, lo hagobiada que me siento si está todos los días preguntandome por ellos y tal... salió el tema de que yo estaba repitiendo porque el año pasado me sentía muy de menos en clase y que todos los días llegaba llorando a casa.
Mis padres me dieron como respuesta que yo no quiero a la gente.

Es cierto, jamás tengo ganas de ver a mis familiares. No sale de mí el irlos a visitar, y tampoco soy nunca la que inicia las conversaciones con gente con la que no tengo confianza. Soy muy retraida, que no asocial, pese a lo que pueda parecer en un primer momento, si me dejan, si me dan esa confianza, soy muy abierta, pero nunca tanto como para "confiar" plenamente en la gente. Eso me es imposible.

Pero le dije que eso de querer era relativo, porque aunque lo anterior es verdad, si alguien está en problemas, a poco conocido que sea, yo siempre estoy dispuesta a sacarle las castañas del fuego. Debido a esto me he metido en numerosas peleas tratando de poner paz y me he metido en algún que otro problema con tal de ayudar.
Yo estoy orgullosa de eso porque el afectado me ha dado las gracias y finalmente siempre he podido salirme con la mía y ayudar, pero la reacción de esa gente "normal" y más abierta ha sido:
¿Porqué lo haces si no es tu problema? Es asunto de él/ella, si tiene problemas es porque se lo ha buscado.

Pues qué quereis que os diga... mi reacción siempre ha sido:
Con la gente para hablar y poco más, porque sé que cuando yo tenga problemas nadie me va a ayudar, pero pese a todo yo voy a seguir ayudando cuando se de la ocasión porque no quiero ser como ellos. Y eso sí que es triste, que por una lado te pongan buena cara y por el otro... ahí te quedas.
Así que mi forma de ser tampoco la veo tan mala. Tiene su lado positivo y uno negativo.


Sobre lo de tener algun defecto inadecuado y esconderlo a toda costa para que los demás no lo descubran y nos rechacen...

Umm no sé si son defectos...
Me siento diferente a los demás porque no me gustan las mismas cosas que a la mayoría. No me visto femenina, ni me gusta salir por la noche a bares y así, así que de entrada tengo menos cosas en las que coincidir con los demás. Tampoco salgo de ligue ni me gusta hablar de chicos. No me maquillo y odio salir de compras, cosa que se supone que a la mayoría de las chicas les gusta.

Repetir varias veces me ha supuesto el sentirme de menos en el sentido de que se tiene por costumbre pensar que quien no repite lo hace porque es más inteligente.

Mi forma de ser además me ha llevado a encajar mejor los insultos que los elogios, porque los elgios directamente no me los creo y las palabras que están hechas para hacer daño... simplemente las doy por hecho.
De esa forma las criticas me molestan, me hacen daño porque reafirman lo malo que pienso de mí, pero lo bueno me hace más daño porque de alguna forma me siento insultada, como:
"Dice eso por quedar bien o sólo trata hacer que me sienta mejor pero realmente no piensa eso".
Y eso duele mucho.

De pequeña pegaba a los chicos si me decían guapa o que yo les gustaba... lo mio ya viene de lejos...
 
Antiguo 20-ene-2008  

sigo pensando que en el fs la caracteristica principal está en la sintomatología y en el tpe es el esquema de pensamiento, por ejemplo yo; cuando estoy con los demás no presento sintomas de angustia ni nada, no me sonrojo, no tiemblo, no siento nauseas ni nada, aunque si soy tímida (odio esa palabra)... el problema está en que nunca me acerco demasiado a los demás, en principio pensaba que si me conocieran bien les daría lástima, ahora lo hago porque siento que en algún momento se cansaran de mi o me rechazaran porque no cumplo con sus expectativas.... cuando tengo amigos mis relaciones son distantes, superficiales; tomo distancia y luego emprendo la retirada, les dejo de hablar y ya.... al final me quedo sin amigos y añorándolos... mi forma de actuar es una estupidez, lo sé, pero no sé como dejar de hacerlo...

concuerdo con lo de que un fs puede relacionarse de manera más íntima con alguien con el que se siente cómodo...

veo otra diferencia entre el fs y el tpe; y esta en sus mecanismos de defensa; el fs (la mayoría) le echa la culpa a los demás de su condición, por ejemplo: si no liga piensa que las mujeres son malas y se engaña diciendo que no valen la pena; en cambio el tpe se sabe inferior y que si no liga es "culpa" de él.... bueno eso pienso yo, ustedes dirán...

saludos! y traten de no destrozarme tanto... :P
 
Antiguo 21-ene-2008  

Mortadella, yo tengo tpe. Me identifico en lo que dices. En mecanismos de defensa y en las actitudes con los demás,sobre todo en tener relaciones superficiales. Al final pierdes los amigos,se cansan de esperar.
 
Antiguo 21-ene-2008  

Soy nuevo es mi primera respuesta, en cuanto al TPE, este trastorno genera en mi un estado de preguntas los cuales hacen dudar de mis capacidades, o me imagino que no encajare en cierto grupo por ser como soy, es por eso que uso una mascara para tratar de entrar en sociedad, tengo pocos amigos talves 1 o 2, la gente que me conoce me respeta pero no se si respetan a mi mascara o mi yo interno, respecto a TPE vs FS pues no se que decir es que he conocido a una persona agorafobica que no le va muy bien siente muchas lamentaciones el esta en peor estado que yo que tengo TPE, refiriendome a que el le cuesta mas presentarse a la sociedad que a mi, respecto a lo que dice Mortadella creo que tiene razon en cuanto al que padece Fs tiende a echar culpa a la sociedad, porque me he dado cuenta que esa persona fobica social que conozco es amargada siente resentimiento hacia varias personas, mientras que yo TPE me siento debil o poco interesante por eso no me gusta entablar conversacion con personas que no conozco y entonces uso mi alter ego Pied_piper ajajajaj para mostrarme mas interesante.

saludos
 
Antiguo 27-ene-2008  
3x8

Hola, yo también me estreno hoy en el foro.

Hace unos dos años en la S.S. me diagnosticaron FS y tras un año de "terapia" me dieron de alta. Mirando atrás me parece surrealista y ahora leyendo este foro, igual que muchos de vosotros, me identifico más con TPE.

Pero pienso que entre un color y otro siempre hay tonalidades y además cada persona es diferente y cambiante en el tiempo (aunque no lo parezca).

Para Fugitiva-Diurna: acudir a un psicólogo me sirvió para sentirme un poco aliviado al ver que se reconoce lo que te pasa y que hay remedios. Me sorprendió que tenía algo más grave de lo que imaginaba, pero estoy más tranquilo que antes de ir. No te dan recetas mágicas, pero si por tí misma no progresas, te pueden ayudar.
 
Antiguo 11-abr-2008  

Muy interesante este post. De hecho, estaba buscando información sobre ésto. Yo siempre había creído que lo que tenía era fobia social, pero hace poco conocí el tpe y me describe perfectamente. No me sentía muy identificada con´los fóbicos sociales.

Siempre he dicho que lo que a mí me cuesta es profundizar las relaciones. No carezco de habilidades sociales, de hecho, me resulta muy fácil iniciar conversaciones con desconocidos en las paradas de autobus... no siento particular temor a conocer a alguien nuevo, pero no converso mucho tiempo con esa persona, solamente el tiempo suficiente para no ser juzgada. No me cuesta hablar de cosas triviales: el tiempo... pero me siento incapaz de profundizar esa relación, hacer una amistad...

No sñe si alguien más se identifica con lo que escribo.
 
Respuesta




La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 05:20.
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Powered by vBadvanced CMPS v3.1.0